“La ignorancia es atrevida”. ¿Cuántas veces hemos oído o dicho esta frase tomada del lenguaje popular?

Y es que el lenguaje popular muchas veces está lleno de evidencias científicas y en este caso lo es. La ignorancia genera más confianza que el conocimiento según la Ciencia; de ejemplos históricos estamos llenos, también presentes y seguro que todos nosotros hemos vivido cientos de ejemplos en nuestras vidas profesionales y personales y de ello va esta entrada de hoy; también de cómo la tecnología puede ayudarnos con estos sesgos tan humanos.

Esta semana llegó a mí un artículo sobre el efecto Dunning Kruger y no he podido resistirme a hablar sobre él que ya adelanté desde una experiencia personal cuando hablaba en una entrada en el blog sobre la “Inteligencia del sabio”.

El efecto Dunning-Kruger debe su nombre a los dos psicólogos sociales, David Dunning y Justin Kruger, de la Universidad de Cornell en EEUU, quienes en 1999 publicaron los resultados de sus investigaciones en el Journal of Personality and Social Psychology en 1999 y a quienes les mereció el Premio Nobel de Psicología por ello.

El efecto Dunning – Kruger es un sesgo cognitivo, una ilusión interna de las personas incompetentes y una percepción falsa de las personas competentes. Según las propias palabras de los investigadores «la mala calibración del incompetente se debe a un error sobre uno mismo, mientras que la mala calibración del altamente competente se debe a un error sobre los demás«.

Las principales conclusiones de los estudios de estos afamados psicólogos fueron las siguientes:

  1. Las personas incompetentes tienden a sobreestimar su propia habilidad
  2. Los incompetentes son incapaces de reconocer la habilidad de otros pero también su propia incompetencia.
  3. Las personas competentes tienden a subestimar su propia competencia al más estilo pensamiento socrático
  4. Las personas competentes sobreestiman la competencia de otros, creyendo erróneamente que las tareas que son fáciles para ellos también lo son para otros.

Dicho de otra manera, el autoconocimiento entra en juego de forma directa en este sesgo cognitivo, que puede llevar al incompetente a su superioridad ilusoria.

Según este sesgo, los incompetentes suelen asumir tareas para los que no están preparados y no pueden reconocer el conocimiento de otros. Su falla está en la capacidad metacognitiva o autoconocimiento y por ello tienen problemas para evaluar objetivamente su habilidad o ineptitud y también la de otros.  Esta incapacidad les lleva también normalmente a pensamientos rígidos y a imponer sus ideas de forma dogmática e incluso hacen pasar a los demás por incompetentes.

Visto esto y aplicado a entornos profesionales, no es baladí centrarse en este sesgo cuando nos centramos en procesos selectivos de talento, de dirección de quipos, de selección de competencias, porque precisamente lo que hacemos es evaluar competencias.

No es la primera vez que lo nombro; el competente se rodeará de competentes, el mediocre no será capaz de ver la competencia. Reconocerse en el sesgo, autoevaluarse es el primer paso, pero no por ello soluciona el problema; porque cuanto menos sabemos de algo, más creemos saber de ello, desde la percepción irreal , porque para hacer algo bien, hay que tener un mínimo de competencias que permitan estimar con cierto grado de realismo nuestro desempeño competencial. La buena noticia es que si las personas incompetentes pueden ser entrenadas y adquirir competencias , pueden llegar a reconocerla y por tanto aceptar su falta de habilidad previa.
El problema de esta percepción irreal se debe a que para hacer algo bien, debemos tener al menos un mínimo de habilidades y competencias que nos permitan estimar con cierto grado de exactitud cómo será nuestro desempeño en la tarea. Y, si no sabemos, no podemos predecir de forma real.

Y mientras tanto, puede que encontremos en la tecnología parte de la solución o al menos el inicio de la misma en lo que tiene que ver con la evaluación de competencias, porque esta misma semana un profesional de me ofreceía el dato de que el 30% de los CV en linkedin están falseados. En algunos casos habrá intencionalidad pero en otros es muy posible que haya sesgo en decir de uno mismo mucho más que lo real. En el blockchain, en la tecnología puede que los profesionales de la selección y los CEO de empresas, pero también en los procesos selectivos de la Administración,  puedan encontrar la forma de  salvar las falsedades, intencionadas o no, sobre las competencias que puedan ser acreditadas.

Ya se han comenzado a dar pasos al menos en cuanto los títulos oficiales por parte de algunas Universidades, que ya han visto en el blockchain la forma de evitar las falsificaciones por parte de usuarios, ganando en confiabilidad y credibilidad. Poco a poco serán todos los centros los que se vaya sumando, quedando los “mentirosos” al descubierto cuanto más se extienda la práctica y formen parte de la ya cercana identidad digital del usuario. Pero siempre habrá competencias más allá de los conocimientos que se suponen en las titulaciones, como son las competencias  de habilidades y actitudes en las que se nos seguirán poniendo a prueba los sesgos de otros y también los propios. 😉

Inicio una sección en mi blog y canal de youtube invitando a buscar ejemplos, preguntas, respuestas o soluciones a lo que planteo en las entradas, para darle posteriormente forma en un formato audiovisual de vídeo resumiendo las principales aportaciones.

¿Podrías contarme algún ejemplo en la Historia, en tu historia, en tu experiencia que nos permita dar luz al tema?

¡Te invito a ello!  Gracias 😊

Y aquí el resumen con lo recibido 🙂

PSONRÍE-T – Sección creada con el objetivo de recoger experiencias a partir de los debates creados en un grupo al que pertenezco y que me anima a escribir artículos de Psicología para difundir aspectos concretos de la misma, de mi experiencia y la de otros.

Referencias

Kruger, Justin; David Dunning (1999). «Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments». Journal of Personality and Social Psychology 

Patricia Tisner Laguna – Psicóloga de las Organizaciones y desarrollo

https://www.linkedin.com/in/patriciatisner/

Canales de youtube  Patricia Tisner