Mucha expectativa en los últimos meses sobre los llamados Fondos Next Generation. Como podemos ver en la página de referencia de la Unión europea https://ec.europa.eu/info/strategy/recovery-plan-europe_es, estos fondos llegan para “ayudar a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia de coronavirus, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los dirigentes de la UE han acordado un plan de recuperación que liderará el camino hacia la salida de la crisis y sentará las bases para una Europa moderna y más sostenible”.

Y me detengo en esa expectativa de fondos dirigidos a recuperación, desarrollo, pero sobre todo en la palabra “sostenible”. Y es que en el momento que escuchamos esta palabra “sostenible” llega a nosotros el concepto medioambiental, pero que no lo es exclusivamente. El concepto de sostenibilidad implica no solo cómo abordar nuestro futuro desde el respeto medioambiental y cuidar de nuestro  planeta que es nuestro y nuestra casa, sino hacerlo también desde la perspectiva social y económica. Y el concepto en sí mismo nos invita a una palabra tan actual en tantas bocas, que en sí mismo provoca resistencia y en mi fuero interior un cierto escepticismo por lo de su trato “ligero” leo y escucho; me refiero a la famosa Transformación, que quien me conoce, leído o escuchado, sabe mi opinión al respecto y que recuerdo en esta entrada que hice ya al respecto.

Porque esa transformación, ese cambio, no implica recuperar, implica CAMBIAR, y abordar ese cambio debe empezar siempre por las personas que tienen en sus manos el poder para hacerlo; y ese poder es individual, porque podemos transformar desde abajo hacia arriba con nuestros comportamientos individuales, pero los Fondos europeos van a estar en manos de los de arriba y distribuir bien esos recursos y potenciar la verdadera transformación es el gran reto en mi opinión al que nos enfrentamos.

Yo, que siempre me lo llevo a lo que podemos hacer desde la Psicología de las organizaciones, no puedo dejar de lanzar una reflexión a la transformación que debe implicar en todas las áreas y personas y en cómo esta debe afectar  a los procesos internos de las Administraciones y de las empresas y sus trabajadores. Integrar la sostenibilidad empieza por pensar desde la Sostenibilidad, desde dentro, no como un objetivo sino como parte de lo que implica de crecimiento. El objetivo es el desarrollo, el crecimiento; hacerlo desde la sostenibilidad implica una verdadera transformación cultural y en los procesos y ello implica una profunda transformación digital y medioambiental en ellos. Sobre lo que implica la transformación digital, hice una entrada al respecto que invito a leer. https://patriciatisner.com/2020/10/18/gusanos-tecnologicos-o-mariposas-transformadas/

El COVID ha acelerado muchos  de los procesos y dejado al descubierto lo que desde el ámbito  científico de la Psicología organizacional y las experiencias de los Departamentos de RRHH (concepto anticuado y que pasamos  a llamar Departamentos de Personas) de las empresas se nos dice. El foco en la atracción, selección y retención del talento va a ser clave en el proceso transformador, pero también lo va a ser el estilo de liderazgo y la estrategia a seguir impregnando la cultura organizacional de ello. Porque quien al final está detrás de la tecnología son las personas. Porque de nada servirá la sostenibilidad si no se piensa de forma sostenible; de nada servirá dotar de recursos tecnológicos si las resistencias al cambio o el entorno paralizan el proceso. La gestión del cambio será imprescindible para que las compañías puedan reinventarse y adaptarse al contexto digital y sostenible. Esta gestión del cambio implicará un cambio  cultural. Y con ese cambio cultural será preciso sensibilizar, formar y retener al talento existente y también incorporar a nuevos perfiles surgidos en los últimos años, pero afianzados en la nueva era postcovid donde el teletrabajo se ha impulsado con fuerza, los nómadas digitales se han hecho más visibles y donde la gestión tradicional de las empresas se ha puesto en cuestión.   Referencia mis entradas sobre este tema que tanto me gusta y preocupa 🙂

https://patriciatisner.com/2020/11/21/teletrabajo-a-medio-cuerpo/ https://patriciatisner.com/2020/04/05/el-teletrabajo-las-competencias-y-el-control-de-horas-en-jaque/

Pero si algo esta pandemia ha potenciado en el ámbito industrial, es el desarrollo de las energías sostenibles, la mirada puesta en cómo optimizar el uso eficiente de la energía, el cómo desarrollar esas zonas despobladas de la “España vaciada”, cómo el desarrollo de esas zonas implica también la potenciación del teletrabajo y la atracción de ese talento. Como dice un buen amigo mío, «la atención hay que ponerla donde realmente merece la pena que nos detengamos»

De este tema, junto a otros muchos y lo que supone de transformación hemos hablado hoy junto con Esther Claver en nuestro #encuentrosentreholas con un invitado de lujo, que de estos temas sabe, conoce y que nos va a dar esa visión desde esa gran experiencia y trayectoria que tiene, como es José Antonio Pérez Cebrián. Con una trayectoria profesional de vértigo, casi 30 años de Director General de Caja Rural de Teruel, 40 años en Banca, 20 años en CEOE Teruel de quien fue Presidente durante un año, entre otras muchas experiencias más… Y detrás de todo ello, una huella y una marca que sigue dejando allá por donde pasa; una gran persona que se ve con solo mirar en la pantalla. Sereno, profesional, humano, nos deja frases para guardar en la memoria, como esta que recoge Esther Claver Turiégano en su entrada «Hagamos empresarios»

«Soy un hombre radical porque voy a la raíz de los problemas» y… buenos mensajes que nos ha enviado fuera de cámara, como que «la única competición que debemos tener es contra nosotros mismos. Nuestro partido es un partido de golf»
Nos habla de despoblación, de esfuerzo, de valores, de sostenibilidad, de transformación, pero sobre todo nos habla de lo humano de todo ello. Imprescindible verlo en este vídeo.

Gracias José Antonio por un rato tan agradable y lleno de tanta sabiduría.

Patricia Tisner Laguna – Psicóloga de las Organizaciones y desarrollo

https://www.linkedin.com/in/patriciatisner/

Canales de youtube Esther Claver  Patricia Tisner

Encuentros entre “h” olas es una iniciativa conjunta con la Dra. Esther Claver, en la que ambas intentamos difundir de manera informal, en formato conversación, diversos aspectos de la Psicología, uniendo las perspectivas y aplicaciones desde la Clínica y la Psicología Organizacional. Colaboración, sinergias, equipo y amistad en nuestros encuentros.