Me permito titular la entrada de hoy con el título del libro de Nacho Gella “No todo es ganar a quien tuve la oportunidad de conocer ayer en nuestro «Encuentro entre  h olas» con Esther Claver, quien adelantó ya algo del tema que abordamos en su entrada y que invito a leer en este enlace ¿Es bueno ser competitivo?.

Nacho es psicopedagogo y como él mismo se define, un educador deportivo; con amplia trayectoria profesional en el entrenamiento de niños y jóvenes en el deporte, ya va por su tercer libro en el que aporta la esencia de lo que el deporte y el entrenamiento implica en la educación de valores, actitudes y habilidades del futuro.  El deporte como desarrollo de lo físico y de la salud como hábito, pero también como medio de desarrollar habilidades cognitivas como la estrategia y el aprendizaje y fundamentalmente de competencias relacionales y sociales.

“No todo es ganar” es el modo en que se expresa que la competición no es negativa en sí misma; más bien es positiva por lo que de divertida y motivadora es; el problema es que nos perdamos todos en el objetivo último de la competición y más en la educación de nuestros jóvenes. Porque el objetivo de la competición es adquirir estrategias de aprendizaje, valorar las habilidades personales y cómo potenciarlas, tener en cuenta que el equipo y la colaboración suma y que el rival es una fuente de motivación y no alguien a quien aplastar. La competición es el medio por el que aprendemos a ganar pero también a perder, a tolerar la frustración y a detenernos en nuestras debilidades para mejorarlas.

Y todo lo que nos aporta Nacho en su libro y en sus titulares de ayer, me lleva a afianzar la creencia de la importancia de esa educación en la escuela, pero también en todas aquellas actividades extraescolares que deben ser parte de esa educación de los futuros trabajadores y directivos del mañana. Porque ellos son nuestros empresarios, trabajadores y funcionarios del futuro y, como la vida misma, las organizaciones replican el comportamiento de grupo en lo que el valor individual es. La flexibilidad, la tolerancia a la frustración, la capacidad de tomar decisiones, de sentirse reconocido y de reconocer a todo el equipo, de estrategia, de análisis de la competencia no como alguien a quien derribar sino de quién aprender, la aceptación del cambio constante y la rapidez de los entornos, son competencias similares en uno u otro ámbito…  Y la figura de ese entrenador , ese guía que impulsa y no derriba, ese que mira la potencialidad,  la habilidad y el talento de los suyos y también sus debilidades para potenciar su mejora, esa competencia es clave en nuestros directivos que quieran llevar a éxito sus organizaciones. Porque la organización y la empresa es mucho más que un plan estratégico, porque ese plan lo van a ejecutar personas impulsadas, pero también aplastadas según qué entrenador tengan.

Las competencias más demandadas a día de hoy según un informe reciente de Ranstadt del 2020, los principales valores que buscan las empresas en sus personas son el compromiso, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, el afán de superación, la iniciativa y el respeto… No creo que requiera comentario al respecto viendo estos valores reflejados en lo que el entrenamiento deportivo es o debería ser.

Escribí ya algo sobre el liderazgo necesario en los tiempos de hoy y que la pandemia ha puesto a la luz más que nunca y que invito a leer sobre el líder de hoy. y otra sobre el talento .

Porque como suelo decir, el talento individual gana batallas, pero el talento colectivo y el equipo gana la guerra.

La función de un buen líder es detectar potencialidades, entrenarlas, impulsarlas y llevarlas al máximo nivel posible; ponerlas en juego y como un buen entrenador,  encajar las piezas para hacerlas funcionar como un todo.

Y me permito finalizar la entrada con una frase de Seymour Paper:

«La única habilidad competitiva a largo plazo es la habilidad para aprender»

Comparto nuestro encuentro de ayer en el vídeo

Encuentros entre “h” olas es una iniciativa conjunta con la Dra. Esther Claver, en la que ambas intentamos difundir de manera informal, en formato conversación, diversos aspectos de la Psicología, uniendo las perspectivas y aplicaciones desde la Clínica y la Psicología Organizacional. Colaboración, sinergias, equipo y amistad en nuestros encuentros.

Patricia Tisner Laguna – Psicóloga de las Organizaciones y desarrollo

https://www.linkedin.com/in/patriciatisner/

Canales de youtube Esther Claver Patricia Tisner